
La licenciatura necesitaba una electiva de opción específica para el ciclo 2025.
Las electivas deben estar orientadas a la profesionalización del sector cultura.
El término industrias creativas es relativamente reciente. Se originó en 1994 con la publicación del informe “Creative Nation: Commonwealth cultural policy” del ex primer ministro australiano Paul Keating. Posteriormente, ganó mayor publicidad tras la instauración del “Creative Industries Task Force” por parte de los diseñadores de políticas del Departamento de Cultura, Medio y Deporte del Reino Unido en 1997.
Las industrias creativas incluyen sectores como el cine, la televisión, la música, la publicidad, el diseño, la moda, los videojuegos y la arquitectura, entre otros.
Para las industrias creativas no existe una clasificación universalmente aceptada como definitiva. La IA y otras innovaciones se encuentran expandiendo actualmente su campo.
Es una categoría del pensamiento económico que encuentra sus primeras referencias académicas en 1997. David Throsby propuso en 2001 interpretarlas como un conjunto solidario e indivisible de actividades que se articulan en cuatro círculos concéntricos integrados:
Reconocer los atributos específicos y relacionales de las industrias culturales existentes en nuestra contemporaneidad, permite ir más allá de la observación y constituir al conjunto como un objeto de intervención para los profesionales de la gestión cultural.
Esto se ha dado en las políticas públicas desde hace más de dos décadas, pero fundamentalmente se da en el campo del emprendedorismo.
La gestión cultural tiene mucho campo de acción en este ámbito, por lo que desde una mirada transdisciplinaria se aspira a que esta asignatura electiva de opción específica despierte vocaciones y provea conocimientos, habilidades y competencias a nuestros estudiantes, para el diseño y la gestión de nuevas propuestas innovadoras en el circuito local de las industrias creativas con alcance regional y global.
- Titular: Guillermo Osvaldo ECIOLAZA